Quienes somos
          Particulares            
Vida riesgo Vida Jubilación Baja laboral Salud Asistencia en Viaje
Actuarial
          Autos / Motos Hogar Inmuebles RC / RC Perros Impago de alquileres    
Defunción Planes de Pensiones
Consultor
          Actividades económicas                    
Comercio / Industria Responsabilidad Civil Previsión Social Varios
Glosario
                                 
Informes y vídeos
          Además de cumplir con una necesidad de protección en relación con la prestación de servicio que facilita a los familiares la obtención del enterramiento 
o incineración de la persona asegurada, existen coberturas y garantías complementarias que permiten obtener más prestaciones en este seguro.
Modalidades
           
Necesidades
          Vamos a conocer  lo básico, lo más importante y las principales características del seguro así como los puntos clave a tener en cuenta a través de los siguientes enlaces:
Definición, conceptos, más importante, público objetivo, coberturas básicas y opcionales, así como exclusiones:
Trucos y consejos
           
Enlaces
         
                   
            Es un seguro de prestación de servicios que garantiza a los Asegurados la realización de los trámites necesarios para la realización del enterramiento o 
            incineración, cuando se produzca el fallecimiento. 
                                   
            Es un seguro donde el capital asegurado varía en función de la localidad de residencia, de forma que los servicios básicos y complementarios se acomodan 
            a los usos y costumbres de cada lugar. De tal manera que una misma unidad familiar de por ejemplo 4 miembros con las mismas edades pero que tengan  
            la residencia en diferentes localidades pagarán un precio de seguro diferente, debido a que el coste de los servicios sea distinto. La tasa de prima en relación a 
            la edad es la misma, pero el capital es diferente derivado de esta característica básica del seguro.
                                   
            El objetivo principal del seguro no es el pago de un dinero en caso del fallecimiento sino realizar todos los trámites para que se materialice el servicio de 
            enterramiento o incienración.                    
                                   
            En la formalización del seguro quizás cabe destacar dos conceptos que hacen relación al tipo de prima de seguro que se pague:        
                                   
            PRIMAS VITALICIAS PRIMA NIVELADA.                   
            En este caso quiere decir que la prima de seguro permanecería constante a lo largo de  toda la vida de la persona si el capital no cambiase con el tiempo.     
            La prima permanece fija a lo largo de todo el contrato.                
                                   
            PRIMAS VITALICIAS TEMPORAL ANUAL RENOVABLE.                
            En este caso el seguro tiene un precio en relación a la edad que la persona tiene en cada anualidad, por lo que si con la misma consideración anterior 
            el capital permaneciera constante se pagaría cada año un poco más en relación a que con cada año el coste en relación a la edad será superior, dado 
            que cuanto más mayores somos la probabilidad de fallecimiento es superior y por tanto el coste es mayor.
                                   
            ¿Cual de los dos métodos es el más aconsejable?. Sin duda el primero es el más recomendable pues aunque inicialmente se pague una cuantía superior que   
            con el segundo método, la prima nivelada nos permite saber en todo momento el coste sin sobresaltos, en el segundo método la ventaja es que inicialmente   
            pagamos menos, pero cada año el aumento es muy importante, sobre todo cuanto más avanzamos en la edad del Asegurado.        
                                   
            Si el capital permaneciese constante el método de prima nivelada supondría prima fija todos los años, pero en el método de prima anual renovable aunque     
            la suma asegurada fuese la misma el coste sería superior por el incremento de la edad del Asegurado.            
                                   
            Al final lo habitual es que cada año aumente algo el servicio de enterramiento y esto conlleva a que se incremente la suma asegurada, de tal forma que se     
            recalcula el precio del seguro, de la siguiente forma en cada método:                
                                   
            PRIMAS VITALICIAS PRIMA NIVELADA.                   
            La Prima que corresponde a la suma asegurada inicial permanece siempre constante, y el incremento de suma asegurada se tarifica en relación a la edad que   
            corresponda del Asegurado en la renovación. De esta forma el incremento de prima es solo en relación a lo que suponga el incremento de coste del servicio.  
                                   
            PRIMAS VITALICIA TEMPORAL ANUAL RENOVABLE.                 
            Cada año se recalcula el precio del seguro teniendo en cuenta tanto la nueva suma asegurada y toda ella se tiene en cuenta con la tarifa que corresponda a   
            la nueva edad del Asegurado. El incremento es por doble vía aumento del capital y aumento de la edad,            
                                   
            La evolución del incremento de prima es mucho mayor en el segundo método, y a partir de cierta edad el incremento puede ser excesivo, sino se ha tenido 
            en cuenta de forma anticipada.
             
            Este seguro tiene o grandes defensores o grandes detractores, según el punto de vista que se emplee.
                                   
            DETRACTORES                     
            Critican en este seguro que si se ahorrase todo lo que a lo largo de la vida de una persona se ha destinado al seguro se hubiera podido pagar el entierro 
            2 o 3 veces. Es decir se paga mucho más del valor que corresponde. Y al final piensan que con los propios ahorros o con el dinero que se disponga en cada 
            momento se puede hacer frente al coste de estos servicios.
                                   
            DEFENSORES 
            Piensan que lo que más les preocupa es que en un momento delicado del fallecimiento de una persona los familiares no tengan que estar pendientes de nada 
            en concreto, ni de donde sacar el dinero ni hacer ningún trámite, sabiendo que la Aseguradora realizará todos los trámites y les orientará en cualquier necesidad 
            puntual que surja.
                                   
            Los detractores tienen algo de razón porque si la persona vive mucho, es posible que efectivamente se haya pagado más de lo que el servicio vale, pero en 
            otros muchos casos si la persona no es muy longeva es posible que solo se hayan pagado unos pocos años y en este caso las primas abonadas serían muy 
            inferiores al coste del servicio. El seguro en términos generales sirve para que la Aseguradora no gane ni pierda, porque unos compensan a los otros, de tal 
            forma que lo que ganan con unos que viven más tiempo del previsto en tablas de mortalidad, lo pierden con otros que fallecen antes de lo teóricamente 
            previsto. En conjunto no ganan ni pierden aunque como es lógico de la parte de prima que se paga una parte es para atender los gastos de gestión y 
            administración de la Compañía Aseguradora y otra parte es para generar un beneficio que de estabilidad a la propia Compañía.
                                   
            En definitiva el seguro para los defensores tiene la ventaja de la tranquilidad de que los familiares no tendrán ningún quebranto en los trámites de 
            enterramiento e incineración aún cuando el fallecimiento incluso se produzca fuera del domicilio de residencia del Asegurado, o en un momento de dificultades
            económicas que no se disponga de liquidez suficiente.
             
            Cualquier persona puede ser susceptible de necesitar este seguro dado que a todas las personas algún día se producirá nuestro fallecimiento, sin embargo no 
            todo el mundo es susceptible de contratarlo.
                                   
            Que perfil de personas no contratarán este seguro:
                                   
             - Aquellas en que este tema lo consideren tabú y prefieren obviarlo completamente,
             - Aquellas que piensan que con el dinero y la liquidez del momento se podrá hacer frente  a estos gastos.            
             - Aquellas que piensan que con un seguro de vida quedará un capital superior al básico de la defunción.
                                   
            Quienes contratan son en muchas ocasiones por tradición familiar, y en general porque ponderan la tranquilidad de no dejar problemas a sus familiares en 
            ese momento tan delicado.
                                   
            En general hace años se ha asociado la contratación a las zonas rurales, en los pueblos, y no tanto en las zonas urbanas, pero actualmente la contratación es 
            más general y amplia en cualquier tipo de ubicación y residencia y en cualquier tipo de circunstancias tanto personales como profesionales.
                                   
            Es muy importante empezar en cualquier caso cuanto antes, dado que el seguro costará menos, y además no son muy importantes las exclusiones si 
            padeciésemos alguna enfermedad importante con el tiempo ya no podríamos formalizar el seguro, debemos contratarlo cuando estemos en buen estado de salud.
             
            La Cobertura principal es realizar todos los trámites de enterramiento o incineración una vez se ha producido el fallecimiento de una de las personas 
            Aseguradas. Realizando además el traslado al lugar de residencia si el fallecimiento se produjese fuera del lugar se residencia habitual.
                                   
            Además de esta cobertura principal el seguro garantiza también la realización de otros servicios adicionales, según los usos y costumbres de cada lugar, de   
            esta forma también se incluyen en la cobertura, por ejemplo:                
                                   
             - Corona de flores                    
             - Sala de acompañamiento.                    
             - Coche fúnebre.                    
             - Coche para familiares.                    
             - Misa.                      
             - Orientación legal.                    
                                   
            En esta modalidad de seguro más que coberturas opcionales se incluyen coberturas complementarias, que no son tanto de elección del Asegurado sino     
            que según la Aseguradora o la modalidad que se trate incorpora adicionalmente otros coberturas, como principalmente son:          
                                   
             - Capital adicional a pagar a los beneficiarios del Asegurado, si el fallecimiento se produce por causa accidental.            
                                   
             - Asistencia en Viaje. No ya solo para el traslado de heridos, enfermos o fallecidos, sino incorporando otras coberturas de asistencia.      
                                   
            En este seguro las exclusiones no son importantes, lo que más importancia tiene es que la persona que lo contrate no esté en situación de salud que pueda 
            hacer pensar en un próximo fallecimiento. Se tienen en cuenta las posibles preexistencias para valorar que la persona tenga un estado de salud razonablemente
            bueno.                      
                                   
            Antecedentes de salud en cuanto a enfermedades o padecimientos pueden existir en todas las personas pero que no adquieran una gravedad, de ser así el 
            seguro no se podría formalizar o si se llegara a formalizar podría rechazarse la prestación, en caso de que se hubiera omitido información a la Aseguradora, 
            conociéndola, antes de la formalización.
             
            También es importante que la edad declarada al formalizar el seguro sea la correcta, dado que si se detectase que hubo mala declaración, se aplicaría la regla 
            de equidad y es que se pagaría solo en la misma proporción que represente la prima pagada en relación a la que hubiera correspondido con la edad correcta. 
            En este caso serían los familiares que tendrían que hacerse cargo de este parte no cubierta por el seguro.