Quienes somos
          Particulares            
Vida riesgo Vida Jubilación Baja laboral Salud Asistencia en Viaje
Actuarial
          Autos / Motos Hogar Inmuebles RC / RC Perros Impago de alquileres    
Defunción Planes de Pensiones
Consultor
          Actividades económicas                    
Comercio / Industria Responsabilidad Civil Previsión Social Varios
Glosario
                                 
Informes y vídeos
          En las personas jurídicas por la actividad de negocio que realizan, los elementos y maquinaria que pueden precisar, los productos que fabrican y/o comercializan
y las acciones del personal que trabaja, es posible producir daños a terceros de los que se tendrá que responder e indemnizar. Este seguro protege tanto las
Modalidades
          posibles indemnizaciones para compensar los daños, como la defensa jurídica que sea necesaria llevar a cabo…
Necesidades
          Vamos a encontrar en esta página los fundamentos, así como los puntos clave a tener en cuenta a través de los siguientes enlaces:
Definición, conceptos, más importante, público objetivo, coberturas básicas y opcionales, así como exclusiones:
Trucos y consejos
           
Enlaces
         
                   
            En cualquier actividad económica fruto de las actividades cotidianas que se realizan existen múltiples riesgos de poder producir a un tercero cualquier daño de
            tipo material o personal del que debamos responder.
                                   
            El seguro de responsabilidad civil protege, por tanto, el patrimonio del Asegurado, porque de no existir la cobertura del seguro, tendrá que hacer frente con su 
            propio dinero, y de no ser suficiente la liquidez que disponga tendrá que desprenderse de todo o parte del patrimonio que posea.
                                   
            Es conveniente revisar bien las actividades que se desarrollan y los riesgos derivados a los que estamos expuestos, para cubrir lo mejor posible las diferentes 
            situaciones que puedan surgir. En no pocas ocasiones existen riesgos o coberturas asociadas que no se han contemplado en el seguro y de materializarse, 
            la Aseguradora lógicamente no pagará la indemnización que se precisaría por no tenerlo contratado.
                                   
            Además es necesario, también, establecer correctamente la Suma Asegurada porque podría resultar insuficiente, según el alcance de los daños que se 
            hayan producido. Si disponemos, por ejemplo, de una nave industrial aislada el riesgo será menor que si tenemos varias naves colindantes donde un posible 
            incendio se pueda propagar fácilmente. La dimensión del daño puede afectar en mayor medida y la suma asegurada deberá lógicamente ser mayor.
             
            Es frecuente que o bien de forma general o en relación a determinadas coberturas aparezcan franquicias, que sirven por un lado para que la Aseguradora haga 
            partícipe de las consecuencias del siniestro al propio Asegurado, e intente por tanto evitar que se produzcan daños, como también evita que frecuentes 
            pequeños daños tenga que soportarlo con la carga administrativa y de gestión que produciría, además también sirve para el Asegurado para abaratar el precio 
            del seguro dado que cuanto mayor franquicia soporte la Aseguradora al reducir la expectativa de pagos puede reducir el precio del seguro. 
             
            La franquicia adquiere un papel importante para que el seguro sea realmente eficaz, si es muy pequeña su cuantía el precio del seguro será más elevado, pero 
            si su cuantía es muy alta en caso de producirse un daño el Asegurado tendrá que soportar una cuantía económica que podría resultar excesiva. Se debe por tanto 
            establecer el límite de franquicia, teniendo en cuenta:
             
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
            Por tanto aspectos importantes al formalizar el seguro de RC: describir correctamente todas las actividades que se desarrollan, establecer la suma asegurada 
            conforme a los riesgos a los que se está expuesto y en previsión de los riesgos colindantes a la ubicación de riesgo y valorar las franquicias teniendo claro la 
            parte del coste de los siniestros que se puede soportar
             
            Los conceptos más importantes a tener en cuenta en relación al seguro de responsabilidad civil son:
                                   
            RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL. 
            La que se deriva de las actividades que se desarrollan. Se cubren los posibles daños a terceros derivados del ejercicio de la actividad pero no lo propio que 
            se obligue contractualmente con terceros, por su incumplimiento.
                                   
            RESPONSABILIDAD CIVIL INMOBILIARIA. 
            Es la que se deriva de las instalaciones fijas y de la propia construcción del inmueble donde se desarrolla la actividad asegurada.
             
            RESPONSABILIDAD CIVIL SUBSIDIARIA. 
            Se necesita esta protección cuando el Asegurado subcontrata alguna parte de sus actividades con otra empresa que la realiza por su cuenta determinados 
            trabajos y de los mismos puede derivarse un daño a un tercero. Aunque el que produce el daño debe repararlo, y en este caso sería el subcontratista lo cierto 
            es que subsidiariamente es responsable quien lo ha contratado de aquí que es importante cerciorarse de disponer de esta cobertura dentro del seguro de RC.
                                   
            RESPONSABILIDAD CIVIL CRUZADA. 
            Cuando la empresa asegurada ejecuta trabajos en los que simultáneamente puedan encontrarse varios subcontratistas, esta cobertura ampara los posibles 
            daños que surjan entre sí. Es propio de actividades de la construcción.
                                   
            RESPONSABILIDAD CIVIL LOCATIVA. 
            Son los daños generados al local arrendado como consecuencia de la actividad que se desarrolla en el mismo.
                                   
            RESPONSABILIDAD CIVIL PATRONAL. 
            Es la cobertura relacionada con os daños personales que afecten a los trabajadores a cargo de la actividad económica que se trate y que de las circunstancias 
            de los daños provocados se pueda detectar que existe algún tipo de responsabilidad a cargo de la empresa.
                                   
            RESPONSABILIDAD CIVIL DE PRODUCTOS. 
            Quien fabrica, manipula, transforma, almacena o comercializa algún tipo de producto que es consumido o utilizado por un tercero, en el caso de que exista 
            responsabilidad de quien haya intervenido en alguna parte de su elaboración o distribución, debe obtener esta cobertura para poder indemnizar aquellas 
            situaciones en que pueda incurrir.
             
            GASTOS DE RETIRADA DE PRODUCTOS. 
            Relacionado con la RC de productos se encuentra que detectado el error en los productos que se ha distribuido, se organiza un sistema de recuperar todos 
            los productos cuya partida se vea afectada, para evitar que se produzcan o se continúen produciendo daños a terceros.
             
            RESPONSABILIDAD CIVIL DE CONSEJEROS Y DIRECTIVOS. 
            Quienes tiene que tomar decisiones como Administradores de la actividad económica pueden provocar perjuicios económicos a terceros, derivado de las 
            propias decisiones. De estos daños han de responder con su patrimonio de aquí la importancia de disponer de un seguro que ampare estas posibles situaciones.
             
            RESPONSABILIDAD CIVIL POSTRABAJOS.
            Una vez realizado el trabajo propio de la actividad y derivado de los propios trabajos si surgen daños a terceros que se puedan imputar al trabajo previo.
             
            RESPONSABILIDAD CIVIL PROFESIONAL. 
            Cuando lo que se venden no son productos sino servicios, son los daños derivados de esa actividad sin que se lleguen a cubrir lo propio que se obligue 
            contractualmente por su incumplimiento.
             
            RESPONSABILIDAD CIVIL POR DERRIBOS Y OBRAS REFORMA. 
            Antes de iniciar una construcción es posible que sea necesario derribar los bienes preexistentes que se encuentren de forma previa, y en las actividades propias 
            de derribo es posible que se puedan ocasionar tanto a los bienes colindantes como a otros terceros que ocasionalmente se encuentren en las proximidades del derribo durante su ejecución.
             
            RESPONSABILIDAD CIVIL POR EL USO DE EXPLOSIVOS. 
            En algunas ocasiones, y con los permiso oportunos, es necesario realizar el derribo con la utilización de explosivos, para que esto se encuentre cubierto hay 
            que declararlo expresamente, porque de lo contrario lo habitual es que se encuentre excluido.
             
            DAÑOS A COLINDANTES. 
            Por la actividad cotidiana ya se incluye por la RC inmobiliaria o la extracontractual, pero cuando se realizan , en actividades construcción, derribos o la nueva 
            edificación es posible que a los inmuebles colindantes les suja algún ti de perjuicio, que normalmente está incluido aunque hasta ciertos límites.
             
            DAÑOS A CONDUCCIONES SUBTERRANEAS.
            Relacionado con las actividades propias de la construcción, se garantizan lo daños que sufran los daños preexistentes, aunque con la verificación habitual de que 
            el Asegurado se haya hecho con lo panos de ubicación de dichos cables y conducciones  subterráneas.
             
            De los aspectos que hemos de fijarnos con más detalle en el desarrollo de la cobertura del seguro de Responsabilidad civil, están los siguientes:
                                   
            ACTIVIDADES DECLARADAS. 
            Al formalizar el seguro es básico, dado que para la Compañía Aseguradora es uno de los factores importantes para determinar el precio del seguro, los riesgos
            los clasifica según una tipología de riesgo, y por ello es necesario detallar correctamente las actividades que se realizan. Si además de la actividad principal 
            existen actividades complementarias, es necesario detallarlas todas, y sobre todo aquellas que se puedan considerar de más riesgo. Si con la evolución temporal 
            y desarrollo de la empresa se realizan nuevas actividades no declaradas inicialmente también es imprescindible informar a la Aseguradora, o incluso que alguna 
            de las que se realizaban se dejen de realizar porque es posible que tenga repercusión en la prima de seguro, en este caso reduciendo su cuantía. 
                                   
            En caso de que la actividad que se desarrolla no esté bien declarada, en caso de siniestro la Aseguradora según el riesgo que suponga la misma, es posible 
            que siendo de mayor riesgo se aplique la regla de equidad. Esto es que se recalcula el precio del seguro en relación a la actividad no declarada y el % que 
            corresponda la prima pagada sobre la que se debería haber pagado es el % que se aplicará sobre la indemnización que corresponda.
             
            Sin embargo, lo peor que podría ocurrir es que la actividad no declara estuviese excluida de las normas de contratación de la Aseguradora, y en este caso 
            se podría rechazar totalmente las consecuencias del siniestro. Por ello es muy importante informar a la Aseguradora adecuadamente para evitar sobresaltos, 
            sobre todo en el momento que más se precisa al seguro, esto es después de que se haya producido un daño a un tercero, y con consecuencias de un 
            perjuicio importante.
             
            FACTURACIÓN Y NÚMERO DE EMPLEADOS. 
            Son los dos valores que generalmente son utilizados como criterios de tarificación además de la actividad que se desarrolla. Indican un volumen de actividad 
            y lógicamente cuanto mayor sea la actividad que se realiza la probabilidad de que ocurra algún hecho fortuito que perjudique a un tercero es mayor. Los datos 
            que se han de facilitar deben ser correctos porque de no ser así y detectarlo la aseguradora de igual forma podrá aplicar la regla de equidad.
             
            Dependiendo tanto del número de empleados como del volumen de facturación del año anterior, girará la prima de seguro, pero si no se alcanza un mínimo 
            determinado es posible que se aplique una "prima mínima", de tal forma que hasta que no se aumenten los valores por encima del mínimo se seguirá 
            pagando esa prima mínima. En todo caso es necesario informar anualmente a la Aseguradora, y sobre todo si se ha experimentado alguna variación significativa. 
            Como en ocasiones la prima es mínima, si la facturación se reduce no implica que se reduzca la prima, esto solo ocurrirá si el valor es elevado y en el contrato no 
            se ha fijado la prima mínima..
             
            SUMA ASEGURADA. 
            En la suma asegurada hay que tener en cuenta dos aspectos importantes. Por un lado que es la suma máxima que en caso de siniestro la Aseguradora va a pagar, 
            y por otro que en función de la suma que establezcamos así será la prima de seguro.
             
            Determinar correctamente cual es la suma asegurada que debemos establecer en ocasiones es complejo, porque no sabemos cuales pueden llegar a ser 
            las circunstancias que concurran en un posible siniestro de tal forma que la indemnización que tengamos que hacer frente se eleve a cuantías 
            difícilmente previsibles. Siempre es mejor pecar de exceso que no de defecto, porque si nos equivocamos por un capital excesivo al final nunca tendremos 
            problemas, pero si nos equivocamos por defecto el error puede implicar que con el tiempo el propio Asegurado se tenga que hacer cargo del exceso no 
            cubierto por el seguro. 
             
            Es necesario saber que las Compañías Aseguradoras suelen cobrar más por el primer nivel de cobertura y si lo aumentamos la prima no crece en la misma 
            proporción sino en un % menor. Esto es si por ejemplo para una suma asegurada de 150.000 € significa una prima de seguro anual de 300 €, si duplicamos el 
            capital hasta 300.000 € la prima será inferior de 600 €, y si fuese el triple sería bastante inferior a 900 €, es decir conforme vamos aumentando el capital de 
            suma asegurada el incremento de prima es proporcionalmente inferior.
             
            Con esto decir que el mayor coste lo vamos a tener en el primer nivel de cobertura, por ello no es lógico arriesgar en no contratar la suma asegurada deseada, 
            porque aunque incrementemos mucho el capital, el incremento de prima no será en la misma proporción, sino inferior.
             
            FRANQUICIA. 
            Es la cuantía que se establece en el contrato para todas o alguna de las coberturas del seguro, de forma que hasta ese límite será el Asegurado el que se haga 
            cargo, y cuando los siniestros aumenten este valor, la Aseguradora pagará lo que exceda pero solo hasta la suma asegurada.
             
            Lógicamente cuanto más valor de franquicia pongamos la Aseguradora tendrá una expectativa de pagar menor cuantía en los siniestros y por ello el precio 
            del seguro disminuirá, y de la misma forma cuanto menor prima mayor coste del seguro dado que la Aseguradora tendrá que hacer frente a unos pagos superiores 
            en caso de siniestros.
             
            Es conveniente ajustar la cantidad de franquicia, no por ponerla muy alta estaremos mejor asegurados, porque además aunque disfrutemos de un precio 
            del seguro menor, en caso de siniestro tendremos que hacer frente a una parte de la indemnización que puede resultar perjudicial o imposible de pagar, 
            según la situación económica de la empresa en ese momento.
             
            LA COBERTURA DE RC EN LOS SEGUROS MULTIRRIESGOS ¿ES SUFICIENTE?. 
            Por lo general los seguros multirriesgo tienen una cobertura limitada de forma estandarizada, asegurando esta cobertura por un valor de 150.000 o 200.000 o 
            300.000 €, por lo general aunque también puede superarse estos valores, no siempre es posible. Esto quiere decir que si las limitaciones de cobertura son 
            importantes, según cual sea la actividad de la empresa que lo esté valorando puede ser aconsejable formalizar un seguro específico de RC y no tener la 
            cobertura dentro del propio seguro multirriesgo.
             
            También es posible mantener la cobertura de RC dentro del Multirriesgo, pero al necesitar una suma asegurada superior, entonces contratar un seguro de RC 
            complementario. En este caso es posible y recomendable formalizarlo en lo que denomina de segunda capa, es decir el segundo seguro de Responsabilidad 
            Civil solo actúa cuando derivado de algún siniestro cubierto la indemnización exceda del límite del seguro multirriesgo. Es decir , contratamos un seguro 
            con una suma asegurada complementaria a la que disponemos en otro seguro y se fija una franquicia coincidente con la suma asegurada del primer contrato.
             
            RC PATRONAL ¿SE NECESITA ESTA COBERTURA SI YA SE TIENE UN SEGURO ACCIDENTES DE CONVENIO?. 
            Realmente son dos cosas distintas El seguro de accidentes es en primer lugar obligatorio, hay que formalizarlo dado que así lo marca el convenio laboral, 
            pero además contempla la protección del trabajador ante hechos fortuitos en ocasiones derivados de la actividad laboral pero también, en ocasiones, derivado 
            de actividades cotidianas y desde luego fuera de la actividad laboral. El seguro de RC y la cobertura patronal, lo que cubre son los daños donde además pueda 
            existir algún grado de responsabilidad del empresario en que el mismo se haya producido.
             
            Es decir si el accidente es fortuito en la vida personal del trabajador el seguro de accidentes de convenio pagará si así está previsto, y el seguro de RC 
            no intervendrá al no derivarse de la actividad laboral, si por el contrario el accidente fuese dentro de la actividad laboral, si no existe ninguna responsabilidad 
            del empresario (por las razones que sean) la cobertura de RC patronal no producirá indemnización alguna dado que no hay nada imputable al empresario. 
            Sin embargo si el accidente fuera derivado de cualquier situación en que existe algún grado de responsabilidad del empresario, entonces los familiares del 
            trabajador (en caso de fallecimiento) o el propio Asegurado, (en caso de invalidez) cobrarán el seguro de accidentes y también del seguro de RC dado que sí 
            se justifica de cualquier tipo de error del empreario.
             
            SEGUROS OBLIGATORIOS. 
            Es una exclusión básica de los seguros de RC general, todo aquello que esté regulado de forma específica y deba estar cubierto por otro seguro no tendrá cabida 
            por del de RC general, así por ejemplo la Rc de suscripción obligatoria de vehículos a motor implica que cualquier vehículo de la empresa debe tener esta 
            cobertura específica, de no tenerlo no se podrà hacer cargo otro seguro ajeno al obligatorio.
             
            MAQUINARIA, ¿POR DONDE ESTÁ CUBIERTA?. 
            La Responsabilidad civil de la empresa está protegiendo los posibles daños derivados de la actividad que se desarrolla, y para realizar su actividad debe 
            proveerse la empresa de medios humanos y materiales y la maquinaria lógicamente para algunas tareas es indispensable. Por ello dado que no existe ninguna 
            obligatoriedad de cobertura sobre la misma, el seguro de RC general de una empresa incluye también esta protección. 
             
            MAQUINARIA AUTOPROPULSADA. 
            Mientras está realizando las funciones propias de su configuración es como si fuese maquinaria simplemente y por tanto sí estará cubierto por el seguro de 
            Responsabilidad Civil, RC general de la empresa, pero cuando en algún momento se desplacen y circulen por cualquier vía apta para la circulación, (sea pública 
            o privada) ya es suficiente para precisar el seguro específico de circulación, que siendo además obligatorio, implicará que de no tenerlo suscrito, si se produce 
            un daño a un tercero provocado por su circulación esto no será indemnizable por el seguro de RC general. 
             
            Muchas veces esto produce errores de interpretación, por ejemplo el típico que proviene de una carretilla elevadora, en este caso mientras realice sus 
            funciones de carga y descarga dentro del almacén estará cubierto por el seguro de RC general, pero en el momento que puedan desplazarse  por vía pública 
            o privada y precisarán el seguro obligatorio, además de estar matriculados, lógicamente.
             
            La cobertura de Responsabilidad civil tanto es necesaria en personas físicas como jurídicas teniendo en cuenta las principales siguientes situaciones:
                                   
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
            Responsabilidad Civil General, Explotación o… Extracontractual                
            Cubre la actividad que se desarrolla. Incluyendo los inmuebles e instalaciones, la  maquinaria y útiles vinculados a la actividad… Excluye los seguros     
            obligatorios como principalmente el seguro de circulación de vehículos a motor.              
                                   
            Lo que se garantiza es lo ajeno a las diferentes relaciones contratuales de la empresa con terceros, sino lo que se cubre es todo lo extracotractual,    
            lo que derivado de la actividad que se realiza puede ocasionarse a terceros, tanto en daños personales como materiales, y se incluye además de    
            la indemnización que pueda ser necesaria para compensar el daño, la asitencia y defensa jurídica así como la posible constitución de fianzas.      
                                   
            Responsabilidad Civil  Subsidiaria                  
            Cuando la ermpresa asegurada parte de sus actividades las contrata con un tercero, esta garantía contempla las posibles reclamaciones que se    
            originen de los perjuidcados por las actividades que desarrolle el subcontratsita por el trabajo que se le ha encomendado, aunque será el       
            subcontratista el que deba responder, subsidiariamente puede considerarse responsable, y el seguro le ampara protección con esta garantía.    
                                   
            Generalmente se incluye con la RC general, y no es necesario incluirla opcionalmente.              
                                   
            Responsabilidad Civil Locativa                  
            Trata de proteger a la empresa asegurada por los posibles daños materiales que se originen al local o locaes de negocio alquilados, frente al     
            propietario. Daños que se originen como fruto de la actividad que se desarrolla por un incendio, explosión o inundación.          
                                   
            Generalmente también esta garantía se incluye dentro de la RC General no siendo necesario incluirla opcionalmente.          
             
            RESPONSABILIDAD CIVIL PATRONAL                  
            Se garantiza las posibles reclamaciones de un trabajador o sus herederos por los daños personales que pueda sufir en el desarrollo de su actividad    
            laboral y que considere que los daños se han originado, no fortuita o accidentalmente, sino por algún motivo en el que incurra responsabilidad del     
            empresario.                      
                                   
            Con esta garantía no se evita formalziar el seguro de accidentes de convenio, dado que son protecciones diferentes. Con el seguro de accidentes se     
            garantiza el pago de un capital, que figure en el convenio laboral, si se produce un fallecimiento o invalidez por alguna de las circunstancias que se    
            prevea, y esto con independencia de que haya o no responsabilidad del empresario. Si existe responsabilidad del empresario habrá que responder    
            de forma difetrente al propio seguro de accidentes, y será necesario disponer de la cobertura de RC patronal.            
                                   
            RESPONSABILIDAD CIVIL CRUZADA                  
            Cuando una empresa subcontrata algunas de sus actividades y pueden coincidir al mismo tiempo dos o más subcontratistas, se trata de proteger     
            a la empresa asegurada por los posibles daños que se originen entre sí como consecuencia de las tareas que tengan encomendadas.      
                                   
            RESPONSABILIDAD CIVIL POST TRABAJOS                
            Garantiza las posibles reclamaciones que sobrevengan de terceros perjudicados por los trabajos realizados por la empresa asegurada y que surjan     
            o se pongan de manifiesto con posterioridad a la entrega del trabajo o su realización.              
                                   
            RESPONSABILIDAD CIVIL DE PROBADORES                
            En talleres de reparación de vehículos, cuando se realiza la prueba de verifcación de la reparación del vehículo, se garantiza los posibles daños que se    
            produzcan al vehículo como consecuencia de la prueba.                
                                   
            RESPONSABILIDAD CIVIL DE PRODUCTOS                
            Garantiza la posible indemnización por los productos que se fabriquen comercialicen, distribuyan… (según la actividad asegurada) y que se produzcan a terceros  
            con responsabilidad de la empresa asegurada. Igualmente se pueden cubrir los posibles gastos de retirada de los productos cuando se detecte que existe una   
            o más partidas de productos en mal estado, para evitar males mayores.              
                                   
            RESPONSABILIDAD CIVIL DE BIENES CONFIADOS                
            Daños a los bienes de terceros que estén en poder del Asegurado, por determinadas circunstancias (Incendio, inundación, explosión..), excluyendo los propios  
            daños sobre los bienes sobre los que se esté trabajando                
                                   
            CONTAMINACIÓN ACCIDENTAL                  
            Daños al terreno, agua, aire que se produzcan derivados de la actividad que se realiza. Esta cobertura es diferente a la que se pueda exigir a determinadeas  
            actividades e industrias por Respobnsabilidad medioambiental. Pero protege a la actividad asegurada ante ciertos daños accidentales que surjan fruto de la  
            actividad que realiza.                    
             
            · Las reclamaciones que se basen en obligaciones contractuales del Asegurado.
                                   
            · Los daños derivados de responsabilidades contraídas por incumplimiento de disposiciones oficiales. En ningún caso la Aseguradora responderá del pago de multas 
              o sanciones ni de las consecuencias de su impago.
                                   
            · Las reclamaciones por responsabilidades que deban ser objeto de cobertura por un seguro obligatorio existente o que se implante en el futuro.
                                   
            Estas exclusiones son las habituales de forma genérica, pero luego en función de la actividad específica que se realice y de las garantías opcionales que se 
            contraten pueden exisitir otras cláusulas adicionales.