|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Quienes somos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Trabajadores
|
Situación personal
|
Autos
|
Viviendas
|
Actividades económicas
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuenta ajena
|
Soltero / separado
|
Propietario
|
Propietario
|
Comercios y servicios
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Actuarial
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuenta propia
|
Pareja sin hijos
|
Conductores
|
Inquilino
|
Industrias y pymes
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pareja con hijos
|
Otros Carnés
|
|
Ayuntamientos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Consultor
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
COBERTURA HIPOTECA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Glosario
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Si tuviésemos hipotecada nuestra vivienda y no
dispusiésemos de un seguro que cubriese los posibles daños derivados no de
temas menores pero si de
|
|
|
|
|
|
|
|
un incendio, explosión, inundación, etc.
podríamos estar en peligro de perder nuestro patrimonio adquirido y además
continuar con una deuda financiera.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Informes y vídeos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pero no solo es una necesidad sino que la
Ley del mercado hipotecario exige que se proteja el bien hipotecado con un
seguro contra los daños que pueden
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Modalidades
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
derivarse en el tiempo. No es solo de incendios,
como muchas veces se piensa, sino que la protección debe ser amplia, y la Ley
indica Daños, con lo que
|
|
|
|
|
|
|
|
debe ser una cobertura más amplia.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Necesidades
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Y sobre que valor?. En algunas ocasiones
pensamos que porque asegurar la casa por 120.000 € si realmente la hipoteca
era de 90.000 € y debo nada
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Trucos y consejos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
mas que 75.000 porque ya he amortizado parte. Claro
si solo asegurásemos por el valor que debemos, no estaríamos cubriendo todo
el valor de
|
|
|
|
|
|
|
|
reconstrucción, y como seguro que ya
habréis visto en otras secciones de esta aplicación, si el valor asegurado es
inferior al valor del bien se aplica
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enlaces
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
"infraseguro", esto es pagar la
indemnización por la misma proporción que el infraseguro cometido. Por ello
es necesario asegurarlo no por el valor de
|
|
|
|
|
|
|
|
venta que puede ser muy superior, sino
por el valor de reconstrucción, que además cuando hay hipoteca es sencillo
determinar porque en la tasación así se indica.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RIESGOS EN SEGURO COMUNIDAD DE PROPIETARIOS NO
CUBIERTOS
|
|
|
|
|
|
|
Aunque se disponga de un seguro Comunitario si
quisiéramos utilizarlo para dar cobertura a una posibles hipoteca, ¿Sería
válido?. Pues sí, perfectamente, lo único
|
|
|
|
|
|
|
a tener en cuenta es que la cuota parte que le
corresponda al propietario del total del capital puede suceder que no alcance
el valor a efectos de seguro que
|
|
|
|
|
|
|
marque la tasación. Una solución podría ser subir
el capital del inmueble de tal forma que la cuota parte sobre este nuevo
valor fuese igual al capital por el cual
|
|
|
|
|
|
|
hacer el seguro, pero con ello habría que poner de
acuerdo a toda la comunidad y además surgiría
el problema que a otros
propietarios les interesaría diferentes
|
|
|
|
|
|
|
valores por lo que resultaría muy difícil llegar a
un acuerdo. Por tanto la solución más adecuada sería complementar el
continente que nos corresponda por el seguro
|
|
|
|
|
|
|
comunitario (y haciendo una cesión de derechos a
favor de la Entidad Financiera) con el capital que reste hasta el total a
través de un seguro individual, y como
|
|
|
|
|
|
|
aconsejable dado que este valor será inferior al
total asegurándolo a primer riesgo para evitar que nos apliquen el
infraseguro.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resuelto lo
anterior, también es importante advertir que en el seguro comunitario, y como
se encontrará explicado en diferentes apartados de esta aplicación,
|
|
|
|
|
|
|
hay determinados
riesgos que pueden no estar cubiertos o aún estándolo dejar de tener
cobertura con el tiempo. Esto solo se consigue cubrirlo con un seguro
|
|
|
|
|
|
|
individual, y estos
riesgos que afectan al continente, principalmente son: Daños estéticos,
Roturas que suelen estar limitadas a los cristales de las fachadas, daños
|
|
|
|
|
|
|
provocados por el
escape accidental de agua de un aparato electrodoméstico, daños por agua
derivados de conducciones privativas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PROTEGER EL PATRIMONIO
|
|
|
|
|
|
|
Tanto el valor de reconstrucción del continente
como el conjunto de muebles, ajuar doméstico y otros enseres de la vivienda,
es el fruto del esfuerzo de muchos
|
|
|
|
|
|
|
años de trabajo, y quizás un pequeño daño como la
rotura de un cristal, o un robo pero solo de dinero en efectivo y de escasa
cuantía, etc. podríamos asumirlo con
|
|
|
|
|
|
|
nuestros propios ahorros, pero hay múltiples
situaciones que pueden poner en peligro nuestros bienes (incendio, explosión,
inundaciones...) que difícilmente
|
|
|
|
|
|
|
podremos recuperar sino tuviésemos un seguro. Es
conveniente revisar bien el alcance de las coberturas, dado que no solo en
diferentes Aseguradoras, sino en
|
|
|
|
|
|
|
una misma es posible que haya diferencia de
modalidades con precios diferentes pero con niveles de protección a elegir..
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RIESGOS EXTRAORDINARIOS
|
|
|
|
|
|
|
Hay riesgos más próximos o cercanos que podemos
pensar que teniendo cuidado en las tareas que realizamos no se van a llegar a
producir, por ejemplo cuando
|
|
|
|
|
|
|
cocinamos vigilar adecuadamente todos los procesos,
o si fumamos siendo muy cautos en apagar bien los cigarrillos, etc. También
hay riesgos que pensamos
|
|
|
|
|
|
|
podemos evitarlos con el mantenimiento, por
ejemplo: revisando periódicamente la
instalación eléctrica de la casa, o revisando las tuberías cada x años y
|
|
|
|
|
|
|
modificando lo necesario, etc. Pero hay otros
riesgos que es escapan de nuestro control: Que el incendio lo origine un
vecino colindante y que resulte insolvente
|
|
|
|
|
|
|
y no tenga seguro, que se produzca un terremoto,
que el viento supere los 120 Kms., que se produzca una riada o un maremoto,
Inundaciones derivadas de un
|
|
|
|
|
|
|
fuerte temporal, actos de terrorismo, etc.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aunque algunos riesgos son más infrecuentes otros
ocurren cíclicamente y en zonas diferentes, por lo que no es difícil que se
pueda producir y esto no lo podremos
|
|
|
|
|
|
|
evitar en ningún caso. Por ello es muy importante
ante estos daños disponer de un seguro, porque de no tenerlo, solo existirá
la posible ayuda que el Estado
|
|
|
|
|
|
|
o las Comunidades Autónomas quieran otorgar a los
indemnizados, pero disponiendo de un seguro adecuado el Consorcio de
Compensación de Seguros se hará
|
|
|
|
|
|
|
cargo hasta los propios límites del seguro.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DAÑOS A TERCEROS
|
|
|
|
|
|
|
Derivado del inmueble que habitamos pueden
originarse no solo daños a nuestros bienes, sino también a los inmuebles
colindantes, este riesgo es aún mayor
|
|
|
|
|
|
|
porque es difícil prever las consecuencias que
pueden alcanzar, si se produce un incendio que afecte a más de un piso,
rehabilitarlos puede precisar una importante
|
|
|
|
|
|
|
suma de dinero, y lo mismo una rotura accidental de
una tubería o una simple omisión del cierre de grifos... de los años
originados a terceros debemos responder
|
|
|
|
|
|
|
nosotros y el seguro nos protege con amplitud. De
los riesgos del propio inmueble generalmente está cubierto tan solo con el
Continente del seguro hogar, y si
|
|
|
|
|
|
|
incluimos el Contenido, entonces se abarcará
también a la RC familiar que amplía a otros actos de la vida cotidiana dentro
o fuera de la vivienda, incluyendo además
|
|
|
|
|
|
|
a los miembros de la unidad familiar que convivan
con nosotros.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SI SOMOS ARRENDADORES
|
|
|
|
|
|
|
Si tenemos una o más propiedades en alquiler,
tenemos ciertos riesgos específicos, como por ejemplo y principalmente:.
|
|
|
|
|
|
|
- INCENDIO. Derivado de un cortocircuito en
el cuadro eléctrico y que origine daños al mobiliario del inquilino..
|
|
|
|
|
|
|
- INCENDIO.
Quede la casa inhabilitada mientras se rehabilita y se pierdan los alquileres
dado que el inquilino tiene que irse a otra.
|
|
|
|
|
|
|
- ACTOS
VANDÁLICOS DEL INQUILINO. Algunos seguros lo cubran aunque hasta ciertos
límites, pero necesario en ocasiones.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|